Cada vez que entraba en “El Salón de Cristal” del
Ayuntamiento de Valencia, venía a mi mente la misma imagen. Conforme atravesaba
esa puerta y contemplaba la belleza allí presente, una vez más, aquella vieja
historia del Ayuntamiento de Viena y sus “fiestas” de música electrónica,
provocaban en mí una sonrisa. Mientras montaba mi equipo de radio para emitir
en directo la correspondiente rueda de prensa, me preguntaba, una y mil veces,
qué hubiera pasado si esas noches apasionantes de electrónica en el Rathaus (así se denomina al Ayuntamiento
de Viena) se hubieran trasladado al de Valencia. Sin lugar a dudas, la
respuesta la tenía clara: #MarcaEspaña.
Cuando llegaba el día y el reloj marcaba las 00:00 h, el Rathaus se transformaba para albergar un
auténtica velada de música electrónica. Era el año 2007 y, por aquel entonces,
mi amiga Cristina estaba de Erasmus
en Viena. Ésta era una de las historias que más me impactaba, aunque la de los
“periódicos” tampoco tenía desperdicio. Cris, me describía cómo era la sala que
acogía tal evento mientras yo la imaginaba en mi mente. Grandes escaleras, tipo
“Palacio Real”, daban el acceso a la misma. Dentro, lámparas de cristal,
enormes ventanales, cortinas de terciopelo, cuadros valiosos… y un sinfín de
detalles que hacían de este, un lugar idóneo para los “cacos”. Y allí, con todo
esto, se celebraba una auténtica fiesta, con su escenario, sus DJs, su música electrónica y cientos de
personas equipadas con zapatillas de deporte, camisetas y, para que nos entendamos, ropa
no muy apropiada para ir a un lugar chic. ¿Os imagináis el final de la noche y cómo acabaría aquella sala? ERROR. Eso que habéis pensado pasaría
aquí, en España.
La historia de los “periódicos” me fascinaba. En Viena, al
igual que en otras ciudades del mundo, los domingos, kioscos y demás puntos de
venta de prensa escrita cerraban. Allí, como aquí, también salían los periódicos,
sólo que la forma de venderlos era curiosa. Todos tenemos en mente la típica
secuencia de las películas en la que un ejecutivo, caminando por la calle rumbo
al trabajo, llega a una especie de urna en cuyo interior se encuentran varios
diarios, la abre, coge uno y deja una moneda (todo esto sin vigilancia) En la
capital austriaca pasaba lo mismo. La prensa la encontrábamos en una especie de
poste, tipo farola, que tenía lo más parecido a una hucha y los diarios
dentro de una bolsa completamente abierta (sin vigilancia) Los
habitantes dejaban la moneda en esta curiosa hucha y cogían un único periódico.
En Viena, todo el mundo lo hacía… ¡Bueno! ¡Se me olvida un pequeño detalle! Todo
el mundo NO. Resultaba curioso, pero todos los domingos, los estudiantes que
vivían en la residencias Tigergasse y
Molkereistrasse, amanecían con un
periódico en la puerta. ¡Qué generosidad! Ciertos compañeros de residencia, tras una
noche de juerga, decidían obsequiar al resto con este detalle. La nacionalidad
de los “compis” os la podéis imaginar y… ¿qué creéis que pasaba con la hucha? Ninguna moneda #MarcaEspaña
Pues sí. En el “Rathaus” no pasaba nada. La gente, después
del espectáculo, se marchaba tranquilamente. Pese a lo que podamos pensar, no
habían arrasado con las cortinas de terciopelo, no se llevaban “prestados” los
cuadros, no habían descolgado ninguna lámpara de cristal, los ventanales
seguían vivos y, por supuesto, nada de jaleos, ni “bullas”, ni incidentes... Nos
dolerá más o menos, pero la diferencia es clara. Allí están civilizados. Tan
simple como eso. Si no lo estuvieran, no harían estas fiestas.
Aquí somos como somos, únicos, irrepetibles, diferentes,
pero poco civilizados. Nos define la frase “Spain is different” cuyo matiz
puede ser positivo o negativo, según como se mire. Si aprendemos un idioma (o
al menos lo intentamos) nos gusta mucho más, quedarnos con sus frases típicas. En
el caso del inglés, por lo general, no tenemos muy claro como conjugar
oraciones, pero todos sabemos que cuando uno dice: “Inglish”, detrás va un
“Pitinglish”. Nos hemos criado con el “Ok Makey” y siempre que oyes “Yes very
well” sabes que acto seguido va un: “Fandango” o en su caso “Botifarres de
Teruel”. Si salimos de fiesta, salimos de verdad. Si la cuestión es gritar,
gritamos y si viajamos al extranjero está claro que nos reconocen al segundo.
Pero en muchos aspectos estamos, como se suele decir, “por civilizar”.
Los ejemplos de Viena son clarísimos. ¿Qué pasaría si
hiciéramos una fiesta de música electrónica en El Salón de Cristal del
Ayuntamiento de Valencia? Literalmente “volaría” por el aire. ¿Y si dejamos “a
la venta” los periódicos en la calle “? Muy pocas monedas encontraríamos en esa
especie de hucha, por no decir ninguna y, probablemente, una persona se llevaría
5,6 o 7 diarios aunque no le hicieran falta para nada. Puede parecer gracioso,
pero es la realidad que tenemos hoy en día. Desconozco si son los genes
heredados o que simplemente en lugar de avanzar, nos hemos estancado.
Una cosa sí que tengo clara. El ejemplo de nuestros
políticos ha #marcado mucho el
camino. Hoy en día, encontrar en la esfera política a personas íntegras,
honorables y con valores, es casi imposible. Al final, resulta normal que si
este es el ejemplo que tenemos los ciudadanos de a pié, acabemos todos igual o
peor que ellos. Pero aquí cometemos un error. Nosotros deberíamos empezar por
dar ejemplo aunque resulte difícil. Tenemos claro que NO queremos que nos
representen personas “poco civilizadas”, por tanto, nosotros debemos ser los
primeros en civilizarnos. Creo que no somos unos tarugos, que hay gente muy
válida y que juntos podemos. Puede sonar a utopía, pero ¿qué hacemos? ¿Seguimos
igual?
#MarcaEspaña, para quien lo desconozca, es un hashtag muy utilizado en la red social Twitter. En estos tiempos que corren en nuestro país y que no hace falta especificar, se está intentado potenciar la imagen de España en todo el mundo, por supuesto, de forma positiva. Se intenta dotar de fuerza a esa marca, nuestra marca. Pero la realidad es distinta. Sólo hace falta buscar en esta red social #MarcaEspaña para darnos cuenta de que la mayoría de los Tweets son irónicos y burlones. Ofrecen una imagen de España negativa, reflejando, en muchos casos, lo poco civilizados que estamos. Y no les falta razón.
Me ha encantado Gonzalo! Has descrito a la perfeccion nuestros rasgos y caracteristicas, con tu chispa particular. La comparativa es muy buena, yo tambien vi un reportaje de un pais europeo que no recuerdo ahora donde habia verdulerias sin nadie a cargo, seria posible aqui?? Jajjajaja Con cada entrada te superas, sigue asi! PR
ResponderEliminarHola PR!! Creo que aquí no sería posible...."desaparecerían" en cuestión de segundos! Gracias por tus palabras y por los ánimos! Siempre intento darle un "toque" peculiar a las entradas! Algo diferente! Gracias!!
EliminarHe visto bicis sin candado más allá de los Pirineos. Mi bici en Valencia volaba si no le metía dos candaos y ahora en Alemania me la dejo en la calle sin candar y me meto ha hacer compras.... ¿Lo más jodido? yo mismo respeto las bicis sin candar, no se me pasa por la cabeza robarlas... Espero que esta enfermedad rara que he contraído en el extranjero, y a la que yo llamo Respetol, se me pase cuando vuelva a España, si no me van a levantar hasta las bambas en el regional a Xativa. Muy bueno Lalo, sigue así y saludos desde Europa
ResponderEliminarMuchas gracias!! El ejemplo es perfecto! jajajaja! Me "mola" lo de Respetol. Te entiendo perfectamente con el tema de la bici. A mi me robaron una...bueno...me dejaron una rueda y el candado! Curioso! Lo que ocurre en Alemania sería imposible aquí en España. Es una pena, pero parece que tenemos que vivir con esto diariamente.
EliminarMuchas gracias por el comentario! Los saludos desde Europa son muy bien recibidos!
Un abrazo fuerte!
Qué grande Gonzalo, gracias por dar otra visión. Los periodistas últimamente sólo saben dar palos a los políticos. Y está claro que hay muchos corruptos, simplemente porque cuando extraes un representante de una sciedad viciada, la muestra será defectuosa. Durante muchos años ha sido bien visto el ser un trepa, y si tenías un BMW eras un triunfador, porque si utilizas un utilitario eres un perdedor. Así en este país tenemos como referentes a ladrones que se convierten en estrellas de television, guaperas ciclados, y pseudo periodistas... UF, lo dejo que no acabo. Un bratzo
ResponderEliminar¡Qué razón tienes! Tenemos desde jugadores de fútbol que defraudan al "fisco" y son aplaudidos al acudir a declarar, como "folclóricas" que blanquean dinero y son vitoreadas durante el juicio. Esta es la sociedad que tenemos. Tus ejemplos son muy claros, una sociedad completamente viciada. Hay que cambiar "arriba y abajo".
EliminarMuchas gracias por el comentario!
Un abrazoo!
Esto viene desde muy atrás,va en nuestros genes.si puedo tener slgo q no es mio y me sale gratis a la saca.desde la epoca de los bandoleros venian extranjeros adrede psra q los atracaran ya q eso no pasaba en sus paises.
ResponderEliminarMuchas veces sí que he pensado que es cuestión de los genes. Cuando viajas al extranjero "alucinas" con muchas cosas que serían impensables en este país. Nos queda muchísimo por aprender, pero eso no significa que no lo podamos hacer.
EliminarMuchas gracias por el comentario!
No dejas de sorprenderme.....siempre con el mejor reflejo de la realidad creas las imágenes en mi cabeza. Marietta
ResponderEliminarMarietta!! Muchas gracias por tu comentario!! Siempre intento transmitir la realidad de la mejor manera posible (al menos como yo la veo jejeje)
EliminarGracias!!
¡¡Buenísimo!! Qué manera de expresar la vergüenza que sentimos muchos de esta "cultura" tan tan tannn característica del país en el que vivimos. Por suerte somos cada vez más las personas que nos apuramos cuando vemos a alguien actuar bajo la influencia del virus "como es gratis me llevo 3" y sus variantes. Aún así, no estamos acostumbrados y nos sorprende oír de casos como el del festival Rathaus... Además, cuando alguien encuentra tu cartera y te la devuelve intacta, solemos usar la frase de... "todavía queda gente buena por ahí" cuando deberíamos meternos en la cabeza que más que de bondad se trata de educación y respeto. La verdad es que el blog es muy bueno, te felicito, las reflexiones son muy interesantes. Marce
ResponderEliminarToda la razon Marce! Yo tambien vivi la barra libre de "almanaques" en navidad... Por cierto, recuerdo el aeropuerto de Dublin especialmente impoluto, con sofas de colores que parecian recien comprados para pegarte una cabezadita, las mesas de diseño para poder trabajar o tomarte algo estaban impecables... En fin, aun nos queda mucho por aprender! Laia
EliminarHola Marce!! En primer lugar, Muchísimas gracias por tus palabras!! Me alegra mucho que te guste el Blog y que pases a formar parte de la familia "En casa del Robe" Sin lugar a dudas, lo de este país es de "traca". Puse estos ejemplos representativos, pero hay muchos y muchos más! El tuyo de la cartera me parece excelente! jejeje No hace mucho perdí la mía y me la "devolvieron"...sin dinero!!! Por supuesto!!!
EliminarGracias por el comentario!!
Hola Laia!! Yo no viví esa barra libre, pero me la puedo imaginar!! jejejeje! Sí que nos queda mucho por aprender. El aeropuerto de Dublín es una muestra de la realidad de otros países. La cuestión es que te sorprende una barbaridad cuando ves estas cosas...a mí me ha pasado.
EliminarMuchas gracias por el comentario!